Un modelo de producción lechera eficiente con los recursos y respetuosa con el entorno.
Cuando Álvaro Platero se hizo cargo de la finca de su abuelo, se propuso modernizarla y optimizar su rentabilidad. Varios viajes a Irlanda junto a Felipe Fernández, su encargado, les permitieron observar y aprender a gestionar la explotación ganadera de forma más eficiente y productiva. Se incorporaron fincas aledañas y La Pereyeira comenzó a crecer.
El sistema de pastoreo o estabulación libre es característico y diferencial de La Peruyeira.
La extensión donde pacen las vacas es una finca única de casi 120 hectáreas, dividida por una pista central y varias paralelas, todas ellas con agua y bebederos. Las vacas salen del ordeño y van solas a la parcela correspondiente.
La finca se compone de parcelas de unas 2 ha y cada grupo de animales pasa en la misma parcela dos o tres días como máximo.
120
HECTÁREAS DE PASTOS
Las vacas salen todos los días a sus praderas, menos la recría más joven y las que están a punto de parir, a las que se mantienen en una zona del establo, vigiladas las 24 horas. Para aquellas de más producción, se reservan los pastos mejores y los más cercanos a la granja. Por otro lado, se agrupan a las secas y novillas preñadas.
De esta forma, las vacas están fuera día y noche. Solo van al establo en las horas del ordeño, en las que aprovechan para completar su alimentación con la ración de pienso “unifeed”.
En una parte de la nave central está la sala de espera con la sala de ordeño y el resto son pasillos de comederos con cubículos y zonas de descanso. Una de estas se reserva para las vacas que están a punto de parir y otra pequeña zona está destinada a la recría, con boxes individuales y lotes para todo el proceso de crecimiento.

Alimentación
Según el pasto disponible, se compensa la alimentación con la ración de pienso de una u otra forma, aprovechando los pastos lo máximo posible.
Los recién nacidos toman los primeros días el calostro de las madres y a partir del tercer o cuarto día empiezan a mamar leche artificial hasta los 60 días, que comienzan el destete. En ese momento se les da un concentrado específico para este proceso y más adelante otro de crecimiento. A los tres meses comienzan a tomar una ración con hierba seca o paja, silo de hierba y concentrado adaptado para este tipo de recría. Siguen así hasta que cumplen el año y, a partir de los 12 meses, incorporan a la ración algo de silo de maíz.
Todos los ingredientes para la alimentación de los animales son fruto de la propia finca; tan solo se adquieren la paja y los concentrados.

Gestión de cultivos
Se trata de una finca única en donde se van rotando los pastos y sembrando praderas de pastoreo, pero cada año se reservan unas 18 o 20 ha para cultivar maíz para silo. Según se recoge el maíz, se vuelve a sembrar hierba para pastoreo y así enriquecer el terreno.
Además, en las fincas más alejadas de la granja, se hace la rotación pura de maíz y de hierba para el ensilado.
Parte del purín se utiliza para el abonado de los campos y otra parte se envía semanalmente a la planta de biogás que ha creado Central Lechera Asturiana en Navia.